1. Valenzuela Llanos 8771 (Costado Planta Revisión Técnica)
  • Lunes a jueves – 9:00 a 16:00 horas *Último vacunado a las 15:30 horas.
  • Viernes – 9:00 a 15:00 horas *Último vacunado a las 14:30 horas.Lu

PUNTOS DE VACUNACIÓN por orden de llegada (o hasta agotar stock)

VACUNACIÓN 2023

VACUNACIÓN 2023

¿QUIÉNES DEBEN VACUNARSE CONTRA LA INFLUENZA?

Toda la población de mayor riesgo:

  • Personas gestantes

  • Personas con enfermedades crónicas

  • Personas mayores de 65 años

  • Niñas y niños entre 6 meses y hasta 5to año básico
  • Estrategia capullo para familiares de lactantes prematuros (menos de 37 semanas)
  • Personal de salud
  • Trabajadores de educación preescolar y escolar (hasta 5° Básico)
  • Cuidadores de adultos mayores y funcionarios de ELEAM
  • Trabajadores de avícolas y criadores de cerdo
     

¿QUIÉNES DEBEN VACUNARSE CONTRA EL COVID-19?

Podrán vacunarse con la dosis de refuerzo bivalente todas las personas desde los 12 años. También se suman las embarazadas.


Se podrán vacunar con el esquema primario (1ra y 2da dosis) todos los niños y niñas desde 6 meses hasta 3 años.

VACUNACIÓN INFLUENZA 2023

1.- Personal de salud.

2.- Personas de 65 y más años.

3.- Enfermos crónicos, entre los 11 y hasta los 64 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:

  • Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial, EPOC, fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa).
  • Enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento).
  • Enfermedad renal crónica(insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis).
  • Enfermedad hepática crónica(cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías).
  • Enfermedades metabólicas(diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo).
  • Cardiopatías(congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa).
  • Hipertensos en tratamiento farmacológico.
  • Obesidad(IMC ≥30 en adultos y en adolescentes IMC >+2 DE).
  • Enfermedades mentales graves(Esquizofrenia, Trastorno bipolar).
  • Enfermedad autoinmune(lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, y otras). *
  • Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo. *
  • Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas. *

 

*Para estas tres condiciones puede considerarse retrasar la administración de la vacuna hasta la remisión o estabilización de la enfermedad de base, según evaluación médica, de modo de lograr una mejor respuesta inmune. La postergación se basa en la necesidad de lograr mejor inmunogenicidad de la vacuna, no en problemas de seguridad.

4.- Embarazadas, en cualquier etapa del embarazo.

5.- Niños y niñas desde los 6 meses y hasta 5° año básico.

6.- Estrategia capullo para familiares de lactantes prematuros de <37 semanas de gestación.

7.- Estrategia capullo para familiares de lactantes inmunosuprimidos** menores de 6 meses de edad.

8.- Trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 5° año básico.

9.- Cuidadores de adultos mayores y funcionarios de los ELEAM.

10.- Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos.

Para el caso de estrategias capullo, podrán acceder a la vacunación los padres, madres y/o cuidadores que vivan bajo el mismo techo.

Se define como persona inmunosuprimida a las siguientes poblaciones:

  1. Pacientes con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas.
  2. Pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos.
  3. Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal).
  4. Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo).
  5. Pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben, tratamientos biológicos (*), de pequeñas moléculas (**), corticoides (***) y otros como el metotrexato, Sulfasalazina, Micofenolato mofetilo, Azatioprina, Ciclofosfamida, Tracolimus, Ciclosporina.
  • Infliximab (Remicade® y sus biosimilares)
  • Adalimumab (Humira® y sus biosimilares)
  • Etarnecept (Enbrel® y sus biosimilares)
  • Secukinumab (Cosentyx®)
  • Rituximab (Mabtheral® y sus biosimilares)
  • Tocilizumab (Actemra®)
  • Ustekinumab (Stelara®)
  • Certolizumab (Cimzia®)
  • Golimumab (Simponi®)
  • Abatacept (Orencia®)
  • Risankizumab (Skyrizi®)
  • Guselkumab (Trenfya®)
  • Omalizumab (Xolair®)
  • Dipilimab (Dupixent®)
  • Belimumab (Benlysta®)
  • Ocrelizumab(Ocrevus®)
  • Ofatumumab (Kesimta y otros)
  • Alentuzumab (Lemtrada®)
  • Fingolimod
  • Cladribina (levstatin® y otros)
  • Tofacitinib (Xeljans®)
  • Baricitinib (Olumiant®)
  • Upadacitinib (Rinvoq®)

(***) Aunque se desconoce con exactitud cuál es la dosis diaria y el período de administración que determina inmunosupresión, el grado de esta y su duración, en términos prácticos se ha definido que las dosis inmunosupresoras de prednisona o dosis equivalente para el resto de los corticosteroides es recibir un tratamiento diario con corticosteroides con una dosis ≥ 10 mg (o >2 mg/kg/día para pacientes que pesan <10 kg) de prednisona o equivalente durante ≥ 14 días.

El propósito de inmunizar a los trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdo es evitar un cambio genético de la cepa influenza humana al interactuar directamente con las cepas de influenza de ambas especies.

  • Residentes y funcionarios de establecimientos de atención cerrada (SENAME, Servicio Mejor Niñez, ELEAM, establecimientos psiquiátricos, entre otros) y personal de apoyo que desempeñe funciones en estos establecimientos.
  • Cuidadores y contactos intradomiciliarios de personas postradas.
  • Personas en situación de calle.
  • Gendarmería y población privada de libertad.
  • Recolectores de basura.
  • Personas residentes en zonas extremas (con autorización de PNI-SEREMI).
  • Trabajadores/as sexuales.
  • Transportistas: conductores del transporte público, buses, camiones, portuarios, personal en filiales Empresa de ferrocarriles del Estado (EFE) y Metro.
  • Personas que desarrollan funciones en ONEMI, CONAF y Bomberos.
  • Funcionarios públicos (Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, Contraloría General de la República, Banco Central, Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Órden y Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Municipalidades).
  • Funcionarios de Corporaciones Municipales.
  • Ejército de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Armada de Chile, Carabineros, PDI y Subsecretaría de Defensa, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y Estado Mayor Conjunto.
  • Alumnos de escuelas de formación Fuerzas Armadas, Fuerza de Orden y Seguridad Pública (Ejército- Armada-Fuerza Aérea-Carabineros y PDI).
  • Poblaciones definidas por las autoridades del Ministerio de Salud, según riesgo epidemiológico.

Porque aún estamos en pandemia y se acerca el invierno, donde aumenta la circulación de los virus. Ambas vacunas disminuyen los riesgos de enfermarnos gravemente y la muerte por enfermedades respiratorias.

Sí, no existen contraindicaciones médicas para que sean administradas el mismo día. S e recomiendan  los mismos cuidados de siempre: beber mucha agua y evitar hacer fuerza con los brazos.

Si tienes todas las vacunas contra el COVID-19, sólo corresponde vacunarte contra la Influenza si perteneces a la población de mayor riesgo.

* Si no te corresponde la vacuna contra la Influenza por no ser parte de la población de mayor riesgo, puedes vacunarte sólo contra el COVID-19 si no tienes tu esquema de vacunación al día.

Ir al contenido